Cómo ser un español de bien: por qué falté al teatro el domingo

17/11/2024

El teatro es una cosa muy guay. ¿Pero sabéis lo que es más guay? Salir al escenario del Teatro Real. Pues eso haré el 25 de Noviembre junto con la orquesta MSDA (la del 3 de noviembre en el Nacional).

El caso es que me han convocado para este evento, a 2 semanas del concierto, al cual sólo iremos con dos ensayos antes: el sábado 23 y el domingo 24. La escasez de estos ensayos supone un desafío increíble para todo el mundo, pues no tendremos el tiempo suficiente para madurar como conjunto y estar conectados al 100%. Sin embargo, como le he dado mucho el coñazo al director estos últimos días, me ha colado en el concierto. El inicio de mi fin, porque tengo que estudiarme en dos semanas una cantidad inmensa de repertorio español, que no es fácil. Así que aprovecharé para hablar un poco sobre este repertorio.

El cartel del concierto
El cartel del concierto

- G. BIZET (1838-1875): Carmen, obertura

- M. DE FALLA (1876-1946): Amor Brujo (1925)

Mezzosoprano: Cristina del Barrio

Bailarina: Nerea López

- P. MARQUINA NARRO (1873-1948): España Cañí

Bailarina: Isabel Alarcón

- G. BIZET (1838-1875): Carmen, habanera: L'amour est un oiseau rebelle

Mezzosoprano: Cristina del Barrio

- A. MÁRQUEZ (1950): Danzón Número 2

- J. HORNER (1953-2015): La Máscara del Zorro

- G. GIMÉNEZ (1854-1923): La Boda de Luis Alonso, intermedio

Bailarina: Isabel Alarcón

BIS:

- J. TEIXIDOR (1884-1957): Amparito Roca

Bailarinas: Nerea López e Isabel Alarcón


El Amor Brujo es una de mis composiciones favoritas, por lo que interpretarla en el Teatro Real va a ser una experiencia única. Esta especie de ballet, Gitanería en un acto y dos cuadros, comenzó a componerse en 1915, y tras una multitud de versiones a lo largo de los años, finalmente en 1925 se estableció una versión definitiva para orquesta, la cual se divide en dos cuadros que se interpretan sin interrupción: La cueva de los gitanos y La cueva de la bruja. 

La historia que se cuenta es sobre candela, una gitana que descubre la infidelidad de su amante. En vez de confrontarlo o dejarse ir, recurre a la ayuda de una bruja para recuperar su amor. La música está inspirada en el mundo gitano, y tiene una componente completamente popular. El estilo de Falla es impecable en cuanto a españolismo se refiere, y el color que consigue con el juego orquestal es absolutamente brillante. Como curiosidad, El Amor Brujo es uno de los títulos que no se traduce a otros idiomas, pues hacerlo supondría perder parte de la esencia de la obra, como ocurre con otras obras como La Mer de Debussy o Carmina Burana de Carl Off.

Otra obra principal del concierto es la ópera Carmen de Georges Bizet. Esta ópera es mundialmente conocida (y de nuevo, su nombre no se traduce, pero esta vez porque es un nombre propio jaja). La ópera, compuesta y estrenada en 1875, es del tipo cómica, por lo que los números musicales están intercalados con diálogos (en la ópera "tradicional" se canta todo el rato). Ambientada en la Sevilla de 1820 y con una clara influencia de la música popular de la zona y el momento, en cuatro actos se narra la historia de una gitana de fuerte temperamento llamada Carmen. Esta seduce a José, un soldado que por su enamoramiento, rechaza a su anterior amante y se une a las fuerzas contrabandistas. Sin embargo, cuando Carmen cambia de parecer y torna su amor hacia el torero Escamillo, los celos llevan a José a asesinarla frente a muchos testigos. La trama trágica, la representación de la violencia, la anarquía y el proletariado hicieron de esta ópera una obra comprometida que cuestionó los cánones de la época. Sin duda, pese a no ser español, Bizet consiguió representar el mundo sevillano y el mundo gitano de una manera extraordinaria. Aunque la ópera está escrita en francés, 

Es en esta ópera donde se canta la archiconocida Habanera  de la que se han hecho versiones, arreglos y uso en infinidad de obras audiovisuales. En este concierto no la interpretamos entera, pero sí la famosa obertura. Por si no te viene a la cabeza, ¿conocéis la melodía de la saga de videojuegos "Five Nights at Freddy's"? Pues viene de aquí. Aunque Bizet no la compuso para que sonase tétrica, sino que en el escenario suena triunfal y bailable. Es curioso cómo el contexto en el que se presenta algo puede cambiar su significado completamente.

El resto de obras del concierto también son de influencia española (menos el danzón de Arturo Márquez que, por alguna razón, está en el programa aunque no pega ni con cola), y cada una tiene su historia y su interés, pero como son mas breves, menos conocidas o un arreglo que no brilla tanto como la obra original (como por ejemplo, el arreglo de la banda sonora de La Máscara del Zorro). Sin embargo, todas tienen gran importancia en cuanto al repertorio español se refiere (menos el danzón), y han tenido gran influencia tanto popular como académica. Os recomiendo echarle un vistazo (una oída mas bien) al programa completo y si queréis asistir, lo siento mucho pero no se puede pues es un evento privado. No obstante, en mayo la MSDA sí que interpretará este repertorio (y más) en el Auditorio Nacional (intentaré formar parte del proyecto, pero seguramente no pueda porque al mismo tiempo será el proyecto de Los Planetas de Gustav Holst). 


Las entradas ya se podrán comprar en https://madridsinfonica.com/ cuando salgan (como es en mayo, aún es muy pronto para comprar entradas para este concierto, pero sí para otros de la temporada) 

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started